El Sojutsu engloba las técnicas combate con lanza japonesa o yari. A continuación tienes toda la información sobre este arte marcial de forma detallada, ilustrada y completa. Sigue leyendo para descubrir todos los secretos de la lucha con lanzas en el Japón antiguo.
¿Qué es el Sojutsu?
Es el arte marcial japonés dedicado a la lucha con lanzas japonesas.
El hecho de dedicarse exclusivamente al manejo de las yari o lanzas japonesas hace que se haya profundizado mucho en cómo usar este arma de la forma más eficaz posible.
Etimológicamente, “sojutsu” significa literalmente “técnica o arte de la lanza” (de “槍”, ‘lanza’ y “術”, ‘arte’).
Historia del Sojutsu
Las primeras lanzas yari, descendientes directas de las lanzas chinas, se introdujeron en Japón durante el período Nara, en el siglo VI d.C. con el nombre de hoko yari junto con el arte marcial con espada, el kenjutsu.
Este arma está tan profundamente ligada a la cultura japonesa que aparece incluso en la cosmogonía nipona: según la mitología japonesa, las islas de Japón surgieron a partir de gotas de agua derramadas por un yari desde la costa china.
Se puede decir que el Sojutsu como arte marcial dedicado a estudiar la lucha con yari surgió una vez que Japón se familiarizó con estas armas y se volvieron populares, en torno a los siglos XIII y XIV.
Entre estos siglos tuvieron lugar unas invasiones mongolas contra las que los japoneses utilizaron ashigaru, es decir, soldados de infantería, cargados con yari. Al ser más barata, más ligera y más fácil de utilizar que las armas tradicionales, las yari arraigaron en el ejército japonés. El Sojutsu resulta similar en algunas técnicas de combate con palos propias del bojutsu y algunas esquivas del taijitsu.
La dimensión disciplinar, de conducta o espiritual se la dieron los monjes budistas, los cuales también eran protagonistas en la práctica de los 9 cortes del ninjutsu, interesados en este arte marcial en torno al siglo XVI, como el maestro Hozoin Kakuzenbo In’ei, que creó su propio tipo de yari y fundó un tipo especial de Sojutsu centrado en luchar con esta nueva arma: el Hozoin-Ryu.
El Sojutsu Hozoin-Ryu fue heredado por Nakamura Naomasa a la muerte del maestro Hozoin, y de él lo heredó Takada Matabei Yoshitsugu. Esta escuela de Sojutsu se popularizó cuando los tres mejores discípulos de Takada fueron a enseñarlo a Edo, actual Tokio.
Uno de estos estudiantes, Takeda Sokaku, implementó el uso de shinai, armas largas de bambú, para reemplazar a las yari reales en el entrenamiento.
A mediados del siglo XIX, a finales del shogunato Tokugawa, las yari eran una parte muy importante del ejército japonés. Luchar a larga distancia contra jinetes y otros lanceros las volvió muy populares entre las filas japonesas.
Los samurai encargados de proteger al emperador eran instruidos en el Sojutsu del Hozoin-Ryu por maestros en el arte de la lucha con yari.
El Arma: Tipos de Yari
Las yari, las lanzas tradicionales japonesas, fueron un arma muy popular en la época feudal.
Una yari estaba formada por un eje y una empuñadura de roble macizo, recubierta de tiras de bambú y laca negra, que podía decorarse con metal y piedras preciosas.
En un hueco de la empuñadura se encajaba la espiga de la lanza, que solía ser más larga que la hoja de acero que tenía al final.
Con el tiempo, fueron apareciendo yari de diferentes longitudes y formas:
Las Nagae Yari era la más larga, de hasta 5 o 6 metros.
Era usada por los ashigaru del ejército de Oda Nobunaga para hacerlo más fuerte y hábil contra sus adversarios.
La Mochi Yari era más corta que la Nagae.
También la usaban los ashigaru y los samurais como lanza de mano.
La Kuda Yari tenía un mecanismo especial, un hueco reforzado de metal, que la hacía girar al lanzarse.
Era el tipo de lanza más usada por los guerreros de la provincia de Owari, llegando a desarrollar su propia disciplina dentro del Sojutsu: el Owari Kan-Ryu.
La Makura Yari era más corta, medía aproximadamente un metro.
Era la que se usaba para protegerse en casa de ladrones y otros intrusos; de ahí su nombre (“makura” significa ‘almohada’).
La Te Yari era la yari más corta.
La utilizaba la policía samurai para defender las calles y limpiarlas de criminales.
La Kama Yari era el arma ideada por el maestro Hozoin Kakuzenbo In’ei.
Se utiliza en la disciplina Hozoin-Ryu, y se caracteriza por su cabeza en forma de cruz, o de medialuna, según sugiere la leyenda. Esta nos cuenta que el maestro se inspiró en el reflejo de la media luna sobre el lago Sarusawa para crear este tipo de yari.
La Sankaku Yari era una lanza larga sin hoja, sólo la afilada punta de acero.
La punta se unía a la espiga con un refuerzo de forma triangular.
La Hoko Yari era una de las lanzas más antiguas.
Tenía la particularidad de tener la hoja más larga que la espiga de donde se sujetaba.
La Shinai era una lanza de entrenamiento.
Estaba hecha de tiras de bambú unidas por cuero, con vistas a reducir el número de heridos al practicar sojutsu.
El Sojutsu Hoy en Día
En la actualidad, el Sojutsu ha perdido gran parte de su popularidad, debido a la aparición de las armas de fuego.
Sin embargo, la lucha con lanza japonesa sigue siendo parte del entrenamiento del aikido, por ejemplo.
Hoy día, el Sojutsu es forma parte seria de las enseñanzas impartidas en la disciplina de artes marciales Tenshin Shoden Katori Shinto-Ryu. Esta escuela es la única reconocida como Tesoro Nacional por el Gobierno Japonés, y reclama ser la única en integrar yari en su práctica.
En España, puedes encontrar un lugar donde pelear con yari en el dojo Katori Sugawara Ha Madrid. En esta escuela se imparte Tenshin Shoden Katori Shinto-Ryu, y puedes acceder a sus clases de Bojutsu desde cualquiera de sus gimnasios, de Madrid a Badajoz.
Actualmente hay 450 dojos japoneses en los que el Sojutsu es parte de la materia a aprender.
Kamae, Kata y Técnicas del Sojutsu
Los kamae, es decir, las posiciones que se enlazan en los kata, del Sojutsu son principalmente 6:
- Seigan no kamae
- In no kamae
- Gedan no uke
- Chidori gedan no kamae
- Jodan uke
- Ko tsuki
El Sojutsu engloba las 8 principales técnicas de la lucha con yari.
Estas se dividen en Omote no Yari, las 6 katas pertenecientes a un buen nivel de enseñanza, y Hiden, las otras 2 técnicas o formas secretas.
Omote no Yari
Se trata de las 6 katas que cualquier buen estudiante de Sojutsu llega a conocer:
- Hiryu no yari
- Koryu no yari
- Tsuki dome no yari
- Anya no yari
- Denko no yari
- Yoru no ya no yari
A continuación puedes ver a dos estudiantes de Kukishin-Ryu llevando a cabo las Omote no Yari:
Hiden no Yari
Son las otras dos técnicas del Sojutsu. Están reservadas a los maestros y no se sabe con certeza cómo pueden ser, ni sus nombres.
En este vídeo puedes ver una forma de manejar la lanza que el autor describe como “secreta” y “basada en el movimiento de los pájaros”.
¿Podría ser esta, Hicho Nage, una de las Hiden no Yari?
Documentos, Guías y Manuales en PDF sobre el Sojutsu
En varios PDF sobre las artes marciales puedes encontrar referencias al Sojutsu:
En esta lista de kata del Tenshin Shoden Katori Shinto-Ryu puedes encontrar las kata Omote no Yari como parte del currículo.
Aquí tienes un informe sobre las artes marciales japonesas, en el que se menciona el Sojutsu.
En este reporte sobre el Aikido puedes ver la influencia del Sojutsu sobre este arte marcial moderno.
Galería de Vídeos: Sojutsu en Acción
Aquí puedes ver varias demostraciones de Sojutsu en vivo.
¡Disfruta de exhibiciones de Sojutsu con armaduras tradicionales y de diferentes escuelas de artes marciales!
Vagabond, un Manga sobre El Sojutsu
En el manga Vagabond, de Takehiko Inoue, nos encontramos con el maestro Hozoin Kakuzenbo In’ei como personaje secundario.
Vagabond está basado en la novela Musashi de Eiji Yoshikawa, a la que es fiel excepto en un par de personajes y situaciones.
La historia nos ofrece una visión más humana y realista de la vida que habría llevado el legendario guerrero Musashi Miyamoto en el Japón feudal. El autor lo presenta como un joven vagabundo que, tras derrotar a dos samuráis, decide pasar a llevar una vida solitaria dedicada al entrenamiento de las artes marciales.
El maestro Hozoin aparece retratado como un amable monje budista que se ofrece a enseñarle a Musashi los secretos del Sojutsu.
Disfruta leyendo el manga completo en español y descubre los orígenes del Sojutsu desde una perspectiva tan particular.